Renacimiento from escuelarte
historia
lunes, 9 de noviembre de 2015
martes, 22 de septiembre de 2015
miércoles, 15 de abril de 2015
Los neandertales crearon las primeras joyas hace 130.000 años
¡Si es que no hemos descubierto nada chicas!
- Hasta ahora se creía que fue el homo sapiens, hace 100.000 años.
- Se trata de garras fósiles de un águila halladas en 1900.
Museo de Historia Natural de Croacia.
Los neandertales utilizaron
garras de águila para crear y adornarse con las primeras joyas de la humanidad
hace 130.000 años, decenas de miles de años antes de la aparición de los humano
modernos en Europa.
Este es el sorprendente
descubrimiento de la antropóloga croataDavorka Radovcic, cuyo trabajo se
difundió en la prestigiosa publicación científica 'PLoS One', y que revela que
no fue el homo sapiens, hace 100.000 años, la primera especie humana en crear
objetos de valor para adornarse.
"Hasta ahora se consideraba
que las joyas más antiguas del hombre, halladas en Israel y el sur de África,
datan de hace unos 100.000 años, y ahora ese umbral se mueve más hacia atrás en
unos 20.000 a 30.000 años", explica a Efe la joven científica.
Pero "lo que es más
importante aún" es que el "fenómeno se relaciona ahora con
los neandertales", añade Radovcic, conservadora del Museo de Historia
Natural de Croacia.
Algunos expertos han sostenido
que los neandertales carecían de habilidades simbólicas o que pudieron copiar
este comportamiento del homo sapiens, por eso resulta un hallazgo y una muestra
de cognición avanzada que elaboraran objetos para adornarse.
Unas marcas en garras del pigargo
europeo o águila de cola blanca prueban que éstas fueron enlazadas por el homo
neanderthalensis y utilizadas en un collar, pulsera o un adorno corporal
similar. Se trata de garras fósiles del gran águila halladas hace 115
años que se conservan en el citado museo y provienen de uno de los
mayores yacimientos neandertales en el mundo, la cueva Husnjakovo, cerca de
Krapina, en el norte de Croacia.
El neandertal suele relacionarse
con una imagen animal, bestial, de escasa inteligencia, pero este reciente
descubrimiento revela que esos hombres paleolíticos fueron mucho más
"humanos" de lo que creíamos. "El haber llevado este adorno
muestra un nivel de cognición abstracta, indica la posibilidad de cognición
simbólica, señalización, lenguaje", explicó Radovcic
Esa gran ave rapaz, llamada
"alfombra voladora" por la envergadura sus alas de más de
dos metros, debió haber impresionado al hombre del paleolítico y seguramente
tuvo para él un significado especial.
La científica tuvo un primer
indicio de su descubrimiento hace dos años, podo después de asumir su trabajo
en el museo, al estudiar la colección de restos fósiles de Krapina. "Lo
que llamó enseguida mi atención fue que en los restos fósiles de la garra noté
incisiones antropogénicas, obra de manos humanas", recordó.
A continuación, reunió un equipo
de expertos y estudiaron todos los restos fósiles de aves hallados en la cueva
Husnjakovo. "En formaciones córneas que cubren la última falange de los
dedos del pigargo hallamos incisiones hechas por el hombre, así como
huellas de rozamiento en los costados", lo que apunta a que fueron
usadas en algún collar o algo similar, describió Radovcic.
Atadas con una cuerda, sin
agujeros
En esas garras de águila, ocho en
total, también hay huellas de haber sido expuestas a un ambiente ácido, como el
sudor del cuerpo humano, lo que confirma adicionalmente la teoría de Radovcic.
La morfología de las garras facilita que sean atadas en serie con una cuerda,
sin necesidad de agujeros. "No sabemos si eso fueron precisamente
collares. Decimos que fue algún tipo de joya, un adorno que llevaban sobre
el cuerpo, pero no sabemos cómo exactamente. Tenemos indicios de que esas uñas
de ave fueron atadas y se llevaban colgadas", explica.
Las ocho uñas fósiles pertenecen
a tres águilas diferentes, como mínimo, por lo que los científicos concluyen
que se trataba de una práctica extendidas y no de un caso individual y casual.
Según investigaciones recientes, el
homo neanderthalensis tuvo cierto grado de hibridación con el ser humano
moderno, de modo que sus genes se encuentran hoy en todos los pueblos de
Eurasia.
Se han hallado evidencias de que
los neandertales enterraban a sus muertos, que habían desarrollado una
tecnología avanzada de manufactura de utensilios de piedra e incluso existen
pruebas indirectas de que utilizaban cierto tipo de lenguaje en su
comunicación. "Ahora tenemos un conjunto de pruebas más sobre su
complejidad en todo sentido", subrayó Radovcic.
Los neandertales habitaron partes
de Europa, Asia Central y Oriente Medio durante 250.000 años, pero sigue siendo
un misterio por qué desaparecieron hace unos 40.000 años.
Hace unos 45.000 años comenzó la
colonización de Europa por parte del homo sapiens, y una de las teorías es que
los neandertales se extinguieron por la competencia de los humanos modernos. En
Krapina hallaron en 1899 unos 70 restos neandertales, lo que constituye uno de
los yacimientos más ricos del mundo sobre esa especie.
viernes, 13 de marzo de 2015
Los huevos de Fabergé
La casa de alta joyería presenta su última creación valorada en dos millones de dólares.
Fabergé, Harrod´s, Marzo 2015
Hay que acercarse hasta Dubai para disfrutarlo, pero dicen los amantes/fans/seguidores de Fabergé que merece la pena. Dos decenas de artesanos joyeros, 139 perlas blancas, 3.305 diamantes incrustados en cristal de roca tallado y un baño de madreperla engastada en oro blanco y amarillo. Esta es la descripción del Primer Huevo Imperial que la Casa Fabergé fabrica desde 1917, y lo ha hecho en colaboración con la familia Al fardan.
Hussain Ibrahim Al-Fardan es uno de los coleccionistas de perlas más importantes del mundo y su familia tiene una de las empresas dedicadas al mercado mundial de las perlas más conocidas en Oriente Medio. De hecho, las perlas del denominado “Huevo Blanco” de Fabergé proceden de su colección privada.
Huevo “Perla” de Fabergé 2015 ( Fabergé). Valor: 2 millones de dólares.
El extraordinario huevo se inspira en la formación de una perla dentro de una ostra y el exterior del huevo fabricado en madreperla se abre, gracias a un mecanismo que permite a la cubierta exterior para girar sobre su base, abriéndose simultáneamente en seis secciones, para descubrir una perla gris de 12,17 quilates, procedente del Golfo Pérsico y que presenta una pureza excepcional y un tono altamente inusual.
viernes, 13 de febrero de 2015
Un viaje por Irán
En el año 2009 tuve la suerte de poder visitar un país que me atrapo desde el primer momento que comencé la aventura de organizarlo.
La visita a Irán, antigua Persia, me produjo multitud de experiencias, cada cual más positiva; su cultura, su arte, su gente y la hospitalidad de estos. Todos son recuerdos que con el paso del tiempo hacen que el poso de esta experiencia sea cada vez más bonito.
Yazd. Irán.2009
Parte de estas experiencias que viví, recorriendo la antigua ruta de la seda, fue; la visita a Persépolis, las tumbas del emperador Dario I y DarioIII...
Otra de la que os quiero dejar constancia aquí que fue la visita al Banco Central de la República de Irán, el cual alberga una de las colecciones de joyas más importantes del mundo.
A continuación os propongo un viaje por esa cultura a través de la colección de sus joyas.
El libro que contiene esta información está escrito en Inglés y la profesora Susi ha hecho un trabajo magnifico transcribiendo sus páginas. Espero que disfrutéis de la lectura y de las imágenes.
En el nombre
del Dios Todo Poderoso
LA TESORERÍA
DE LAS JOYAS NACIONALES
Introducción:
La
incomparable “Tesorería de las Joyas Nacionales”, la cual se abre al público,
es una colección de las joyas más caras del mundo, coleccionadas durante
siglos.
Cada pieza
de esta colección es reflejo de la historia tormentosa de esta gran nación, y
el resultado de la creatividad artística de este país. Cada pieza recuerda
memorias agridulces de victorias y derrotas, del orgullo y la arrogancia de gobernantes,
tanto poderosos como débiles.
Queridos visitantes,
que han venido a disfrutar de la excelente mano de obra y las joyas de esta
colección única, antes de quedarse abrumados por su brillo, consideren las
razones históricas por esta colección de joyas. Reconozcan el juicio histórico,
y con la mente abierta, piensen en su razón de ser y en su
propósito. Por una parte, esta Tesorería recrea la cultura y la civilización de
las gentes Iraníes, quienes han tenido un pasado lleno de aventuras aunque, por
otra parte, la misma Tesorería repite las lágrimas silenciosas de unas gentes
reprimidas, quienes trabajaron duro para que los gobernantes pudiesen presumir
de su arrogancia y poder con su oro y sus joyas.
Nuestra
intención, al presentar estas joyas, es de ayudar a la familiarización con la
rica cultura y civilización de Irán, y aprender de la historia, el destino de
los que persiguen el poder y acumulan riquezas. Con este fin, presentamos esta
rica herencia que esperamos preservar y pasar, con aún más riqueza, a nuestros
herederos.
El valor de
los objetos de la Tesorería de Joyas Nacionales no está limitado a su valor
económico, sino que es, también, un reflejo de la creatividad y gusto de los
artesanos y artistas Iraníes durante las diferentes eras de la historia, y representa
el legado artístico y cultural del enorme país de Irán. Estas joyas y rarezas
eran decoraciones para los gobernantes
durante eras pasadas, y a menudo demostraron la gloria y extravagancia de sus
cortes tanto como su poder y riqueza.
No hay ninguna
información sobre la calidad y cantidad de las tesorerías antes del periodo
Safavid. Se puede decir que la historia documentada de la Tesorería de Joyas
empezó con los monarcas de esta época. En resumen, la historia del amasamiento
de la actual colección se explica a continuación:
Antes de la
dinastía Safavid, ciertas joyas existían en las tesorerías del gobierno, pero
fue con la dinastía Safavid que viajeros extranjeros (Jean-Baptiste Tavernier,
Chevalier Chardin, los hermanos Shirley, George Mainwaring y otros) empezaron a
mencionar estas tesorerías. Los monarcas Safavid, durante más de dos siglos
(907 a 1.148LH Solar Hijri, equivalente a 1.502 a 1.735AD), empezaron a
coleccionar gemas, raras y hermosas. Los especialistas en gemas de las cortes
Safavid trajeron finas piedras a Isfahan, la capital de Irán en aquellos entonces,
procedentes de la India, el imperio Otomano y países Europeos como Francia e
Italia.
Después del
reino del Shah Soltan Hussein y la entrada de Mahmoud el Afgano en Irán, la
tesorería estaba esparcida, y algunas de las joyas fueron llevadas por Mahmoud
el Afgano y transferidas a Ashraf el Afgano. Después de la entrada del Shah Tahmaseb
11 y Nadir en Isfahan, estas joyas cayeron en manos de Nadir, y de esta manera
fueron preservadas dentro del país. Más tarde, para recuperar las joyas que
habían sido trasportadas a la India, Nadir escribió varias cartas a las cortes
Indias, sin recibir ninguna respuesta favorable. Después de la victoria de
Nadir en la India en 1.158LH (1.745AD), el Shah Mohammed entregó dinero, joyas
y armas a Nadir como botín. Parte del tesoro, que se obtuvo en la India, nunca
llegó a Teherán, y se perdió durante la transportación. Según la tradición de la
época, después de volver a Irán, Nadir mandó parte del botín, como regalo, a
los gobernantes vecinos. También, presentó
algunos objetos, hermosos y raros, al lugar sagrado de Imam Reza,
mientras otros se distribuyeron entre los soldados de su ejército.
Después del
asesinato de Nadir en 1.160LH (1.745AD), Ahmad Beg Afghan Abdali, uno de sus
comandantes, saqueó la tesorería de Nadir. Una de las famosas joyas de esta
época, que salió de Irán para nunca volver, fue el famoso diamante Kooh-e-Nur
(Montaña de Luz). Este diamante pasó a manos de Ahmed Shah Durrani y después a
Ranjit Singh del Punjab. Después de su derrota por el gobierno Británico, el
diamante Kooh-e-Nur cayó en manos de la East India Company, y en 1.266LH (1.850AD)
se regaló a la Reina Victoria. Después de este suceso, no hubo ningún cambio en
la tesorería hasta la época de la dinastía Qajar. Durante el periodo Qajar, la tesorería
fue colectada y documentada. Algunas de las piedras fueron engastadas en la Corona Kiani, el Trono Nadir, la Esfera de
Joyas y el Trono Pavorreal (o el Trono del Sol).
Se añadieron
gradualmente dos clases adicionales de piedra a esta tesorería: en primer lugar
la turquesa, piedra preciosa originaria de Irán, extraída de las minas locales
y, en segunda lugar, la perla, buscada en el Golfo Pérsico. Según la ley
aprobada el 25 de Aban 1.316SH Solar Hijri (1.937AD), una porción mayoritaria
de la tesorería fue transferida al Banco de Melli Irán, y formó parte de las
reservas para la emisión de billetes y, posteriormente, llegó a ser colateral
en obligaciones gubernamentales del banco. La colección actual fue construida
en 1.334SH (1.955AD). En 1.339SH (1.960AD), al estabilizarse el Banco Markazi
Irán (el Banco Central de Irán, el CBI), la tesorería fue trasferida y
depositada en el Banco Central. Ahora, también está protegida por el Banco
Markazi Jomhouri Islami Irán (El Banco Central de la República Islámica de
Irán, el anterior CBI).
Durante la
gloriosa Revolución Islámica de Irán y la guerra impuesta por ella, esta
colección preciosa y sin precedentes fue protegida por los
empleados, devotos y revolucionarios, del Banco Markazi Jomhouri
Islami Irán. Ahora, Vds. están visitando una colección única de piedras
preciosas, que ha sido reunida durante las épocas turbulentas. Se espera que,
al ver estos objetos y recordar al Dios Poderoso, verán el lugar finito de los
humanos en el vasto mundo, y reconocerán que el lugar de coronas y tiaras está
dentro de un museo --- que representan una historia sangrienta y dolorosa ---
una historia que, bajo ninguna circunstancia, se debería ver repetida.
Sin embargo,
se puede decir mucho sobre esta fantástica colección, aunque no se puede
contestar correctamente a una de las preguntas:
¿Cuál es el
valor de esta colección?
Nadie sabe
contestar a esta pregunta, porque esta colección contiene gemas que son únicas
en el mundo. La contestación a esta pregunta podría ser lo siguiente: Desde el
punto de vista artístico, fondo histórico y contenido de joyas incomparables, la
Tesorería de Joyas Nacionales está a tal nivel que, incluso los
evaluadores más expertos del mundo, no han podido calcular el valor de esta
colección.
Banco Markazi Jomhouri Islami.
Licorera
esmaltada, hecha a finales del siglo XVIII. Licorera de oro con un trabajo
destacado de esmalte que contiene dibujos de flores y pájaros. En la parte
superior, hay dibujos de mujeres. Se considera a esta licorera como uno de los
mejores ejemplos del trabajo Iraní en esmaltado.
Uno de una
pareja de candelabros, hechos a principios del siglo XIX. Este candelabro de oro
está decorado con espinelas, diamantes, esmeraldas, rubíes y flecos de perlas y
esmeraldas. Se utilizaba
con su gemelo,
expuesto en la vitrina Nº 32, al lado del Trono Pavorreal (el Trono del Sol)
durante ocasiones ceremoniales en el Palacio Golestan. La jarra destinada a llevar el agua de un narguile, con forma de coco, hecha de cáscara de huevo de avestruz, perfectamente tallada.
La sección
para llevar agua de un narguile de turquesas y rubís en forma de espiral, hecha
en la segunda mitad del siglo XIX.
Airón hecho
a principios del siglo XIX. Este airón está engastado con varias piedras
preciosas.
Un cuadro del Shah Fath-Ali, le retrata llevando este airón
Airón
decorado con diamantes, hecho en la segunda mitad del siglo XIX.
Portador para taza de café de rubíes, hecho en el siglo XIX.
Decoración de mesa hecha en 1870. Una pequeña esfera decorada con rubíes
Capa de coronación, usada por la familia Pahlavi, hecha en 1.925. Está hecha de seda, tejida a mano, con fondo blanco y diseños paisley coloridos.
El borde tiene 6 centímetros de bordados en perlas y oro. Esta capa se preparó para la coronación de
Mohammad Reza Pahlavi en 1.967AD. El peso de las perlas es de 1,698 gramos.
El Trono Nadir, hecho a principios del siglo XIX. Aunque el trono actual lleve el nombre de Nadir, no tiene ninguna relación con él. No hay ninguna evidencia convincente que demuestre que fuera construida durante el reinado del Shah Fath-Ali (1798-1834AD). Los paneles, colocados alrededor del asiento del trono, contienen inscripciones que atribuyen la construcción de este trono al Shah Fath-Ali.
El motivo del
Shah Fath-Ali de mandar hacer este trono, fue él de mostrar, tanto a sus
súbditos como a los enviados extranjeros que visitaban al rey en sus varias
residencias veraniegas a lo largo de Teherán, la pompa y esplendor de sus
cortes. Para este propósito, este trono está compuesto de 12 partes
individuales. La suma de las piedras preciosas, engastadas en el trono, es de
26.733.
Este trono
se utilizó en la ceremonia de coronación de Mohammad Reza Pahlavi.
Sombrero
usado por Abbas Mirza, Príncipe Real de principios del siglo XIX.Tiene forma de
corona y está hecha de satén rojo y tela de terciopelo, con la aplicación
cosida de perlas y lentejuelas doradas. En la parte superior, se encuentra una
enorme esmeralda, engastada con diamantes. Este sombrero, lo utilizó Abbas
Mirza, Príncipe Heredero del Shah Fath-Ali, en ocasiones oficiales.
Tres broches,
con perlas grandes, hechos en el siglo XIX. El pato ostenta una perla negra y
los cisnes, perlas blancas.
Caja de
esmeraldas hecha en la segunda mitad del siglo XIX.
Escudo poco
habitual, decorado a principios del siglo XIX. El escudo del Shah Nadir está
hecho de piel de rinoceronte. Se utilizó en la guerra con la India de 1739-1740
y los enormes rubíes, diamantes, espinelas y esmeraldas se añadieron más tarde
para señalar la ocasión.
Aguamanil y
palangana, para lavar las manos, ejecutados en oro esmaltado, hechos a
principios del siglo XIX.
Botella de
oro, esmaltada y engastada con rubíes, diamantes y esmeraldas para esparcir agua
de rosas, hecha en la segunda parte del siglo XIX.
La Corona Pahlavi
se hizo en 1.925 y lo utilizaron Reza Khan y Mohammad Reza Pahlavi.
Esta corona
está hecha de oro y plata, y decorada con diamantes, esmeraldas, zafiros y
perlas. La tela usada es terciopelo rojo. En los 4 costados de la corona hay
diseños de almenas y también explosiones de sol en los cuatro paneles,
completamente envestidos de diamantes. El diseño,en general, está hecho en el
estilo de las coronas de los Reyes Sassanid (226-651 AD). Dentro del diseño
frontal del sol, hay un enorme diamante amarillo. El número total de piedras
preciosas, engastadas en esta corona es lo siguiente:
Diamantes: 3,380 Piezas 1,144 carates
Esmeraldas: 5 Piezas 199 carates
Zafiros: 2 Piezas 19 carates
Perlas: 368 Piezas idénticas
El peso
total de la corona es de 2,080 gramos.
lunes, 9 de febrero de 2015
Llega al Prado ‘La Lechuga’ una joya compuesta por 1.485 esmeraldas.
La custodia del siglo XVIII viajará a España al ser Colombia el país invitado a la feria ARCO.
José de Galaz, Custodia de la iglesia de San Ignacio de Bogotá, conocida como “La Lechuga”, 1700-7. Oro fundido, calado, con esmaltes e incrustaciones de piedras preciosas. 80 cm altura. Bogotá, D.C., Colombia. Colección de Arte – Banco de la República
El verde de las 1.485 esmeraldas que componen La Lechuga podrá ser contemplado por los visitantes del Museo del Prado de Madrid desde el 3 de marzo hasta el 31 de mayo. El motivo de su exhibición es la fuerte presencia de Colombia en la feria de arte contemporáneo ARCO, donde será el país invitado.
La Lechuga es una joya del siglo XVIII formada por un zafiro, 13 rubíes, 28 diamantes, 168 amatistas y 66 perlas finas de Taboga (Panamá). El autor de la pieza es el orfebre español José Galaz, quien tardó siete años en confeccionarla. Debe su nombre al intenso verde de sus esmeraldas, y su historia está rodeada de incógnitas y leyendas.
Se trata de una de las joyas religiosas más ricas y hermosas de Hispanoamérica. Se la considera el testimonio de lo que sucedió con el Barroco en tierra de orfebres, y de cómo ese estilo artístico encontró nuevas dimensiones en un territorio en el que abundaban el oro y las esmeraldas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)